domingo, 15 de septiembre de 2019

CUARTO PERIODO - QUÍMICA 2019


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE CELESTINO MUTIS

PREPARACIÓN DE CLASE

GRADO 7

CUARTO PERIODO – QUÍMICA

COMPETENCIA: 

Explica la variación de algunas de las propiedades (densidad, temperatura de ebullición y fusión) de sustancias simples (metales, no metales, metaloides y gases nobles) en la tabla periódica.

CONTENIDOS:

Densidad
Temperatura de ebullición
Temperatura de fusión


DENSIDAD

es normal observar como un cubo de hielo puede flotar en el agua, mientras que si dejamos caer una piedra en un lago se hunde en su interior.

Este comportamiento de los materiales, se debe a una propiedad específica de la materia denominada densidad, la cual se representa por la letra griega rho “ρ”.

(cuyo símbolo es d o ρ), que se define como el cociente entre la masa y el volumen de un cuerpo:


En el área de la física y la química, la densidad de un material, bien sea líquido, solido o gaseoso, es la relación entre su masa y volumen; densidad es igual a masa entre volumen. 

De lo cual, además, podemos deducir que la densidad es inversamente proporcional al volumen: mientras menor sea el volumen ocupado por determinada masa, mayor será la densidad.

Según el Sistema Internacional de Unidades, las unidades para representar la densidad son las siguientes:

Kilogramos por metros cúbicos (kg/m3),
Gramos por centímetros cúbicos (g/cm3),
Kilogramos por decímetros cúbicos (kg/dm3)
Gramos por decímetros cúbicos (g/dm3) para los gases.

Cualquier cuerpo o sustancia posee una determinada masa y un cierto volumen, pero en sí mismos estos datos no nos aportan ninguna información sobre su naturaleza. 

Sin embargo, la densidad es un valor invariable, característico de cada cuerpo o sustancia. Así, un determinado volumen de agua no puede tener una masa cualquiera, sino que esta tiene que ser proporcional a su densidad.

Evidentemente, a mayor volumen de agua, mayor será su masa, pero la relación que hay entre ambas será siempre la misma. Dado que, en el Sistema Internacional, la masa se mide en kilogramos y el volumen, en metros cúbicos, la unidad correspondiente a la densidad es el kg/m3, aunque es común expresarlas en g/cm3:


En general, la densidad de una sustancia disminuye al aumentar la temperatura, ya que las partículas que la componen adquieren mayor movilidad y crecen las distancias que las separan, lo que se traduce en un mayor volumen y en una menor densidad. 

Por razones similares, la densidad cambia bruscamente en los cambios de estados, siendo mayor en estado sólido que en estado líquido, y mucho menor en estado gaseoso, para una misma sustancia. 

Sin embargo, existen notables excepciones, y la más relevante es la anomalía que se observa en el agua, cuya densidad máxima se consigue en estado líquido a 4 ºC (por lo que la densidad del hielo es menor que la del agua líquida, lo que le permite flotar sobre ella).

Práctica de laboratorio:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSÉ CELESTINO MUTIS

PRACTICA DE LABORATORIO

DENSIDAD

Objetivos:
calcular la densidad promedio del agua en la ciudad de armenia a una temperatura determinada

Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones.

Materiales
Reactivos
balanza
Agua
probeta
Gaseosa
pipeta
jugo de caja
Picnómetro
solución salina
beaker


Procedimiento (primera parte): PROBETA

a) Determinación de la densidad del agua midiendo su masa y su volumen.

1. Medir la masa de la probeta procurando que esté limpia y seca.

2. Verter agua en la probeta hasta los 60 ml, si es necesario utilice una pipeta para poner el menisco en la marca deseada. Importante: El menisco del agua debe quedar tangente a la marca del volumen que se estudia. Tenga el cuidado de que sus ojos estén a la misma altura del nivel del líquido para disminuir los errores asociados al proceso de medición.

3. Una vez determinado el volumen, mida la masa de la probeta con el agua en la balanza.
Sin vaciar la probeta agregue agua hasta una marca aproximada de 70 ml, limpie el líquido de las paredes del recipiente, mida su masa.

4. Volver a repetir la operación anterior para cada uno de los volúmenes aproximados siguientes: 80, 90 y 100 mililitros. Anote los resultados en la tabla I.


Procedimiento (segunda parte): PICNÓMETRO

Variación de la densidad en función de la concentración.

El objetivo de la práctica es calcular la densidad del agua y de una solución salina por método más exacto.

Procedimiento:
1. Anote el valor del volumen del picnómetro.
2. Mida la masa del picnómetro vacío, teniéndose el cuidado de que se encuentre totalmente seco y limpio.
3. Llénelo completamente de las soluciones seleccionadas.
4. Mida la masa del picnómetro lleno de líquido.
5. Determine la densidad de las soluciones
7. Determine la densidad de cada solución utilizando el picnómetro, siguiendo el procedimiento del paso 3 al 5 para cada una de las soluciones.
8. Anote los valores de la densidad para cada concentración en la tabla II.

Solución
Masa picnómetro vacío (g)
Masa picnómetro con solución (g)
Volumen del picnómetro (mL)
Densidad de la solución d= m/v
Agua




solución salina






   














domingo, 28 de julio de 2019

RECUPERACIONES QUÍMICA 2019


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM – JOSE CELESTINO MUTIS

RECUPERACIONES - QUÍMICA

IV PERIODO - DENSIDAD

1. Consulte la forma en la que se puede calcular la densidad del agua por medio de una probeta y por medio de un picnómetro.

2. Realice un dibujo de los materiales de laboratorio necesarios para calcular la densidad de un líquido.

3. Sustente el  por qué la densidad del agua pura es diferente a la densidad del agua de mar.




INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM – JOSE CELESTINO MUTIS

RECUPERACIONES QUÍMICA

III PERIODO – ENLACES QUÍMICOS


Conteste las preguntas 1 y 2 de acuerdo a la información de la siguiente tabla:

La tabla presenta la electronegatividad de 4 elementos X, J, Y y L

Elemento
X
J
Y
L
Electronegatividad
4.0
1.5
0.9
1.6


1. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto con mayor carácter iónico es, sustente su respuesta.

A.  LX
B.  JL
C.  YJ
D.  YX

2. De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el compuesto de mayor carácter covalente es, sustente su respuesta.

A.  LY
B.  JL
C.  YX
D.  YJ

3. Teniendo en cuenta que los valores de la electronegatividad de los siguientes elementos: H: 2,1 ; O: 3,5 ; Na: 0,9 ; S: 2,5 y Cl: 3,0 ¿Cuál de los siguientes enlaces es más polar? Sustente su respuesta.

A. HO
B. HNa
C. HS
D. HCl

4. En las reacciones químicas, las partículas de los átomos que interactúan para producir nuevas sustancias son

A. los electrones que hay en el núcleo.
B. los protones del último nivel de energía.
C. los neutrones de los orbitales enlazados.
D. los electrones de valencia.

5. ¿En cuál de los compuestos siguientes tiene un enlace fundamentalmente iónico? Sustente su respuesta.
A. H2O
B. CCl4
C. BeH2
D. NaI

6. Teniendo en cuenta la electronegatividad de los elementos, en cuanto al tipo de enlace que se formará entre los elementos que se indican, seleccione la respuesta correcta.

A.        El Ca y el O forman un enlace covalente polar
B.        El H y el Cl forman un enlace iónico
C.        El K y el F forman un enlace iónico
D.        El H y en Br forman un enlace covalente apolar


7. Indica cuál de los siguientes compuestos es iónico y demuéstrelo por medio de su electronegatividad, distribución electrónica, modelo atómico, Lewis y enlaces químicos.

A. HCl
B. NaBr
C. CS2
D. N2O


8. La representación de Lewis que mejor corresponde al nitrógeno, N2, ubicado en el grupo VA de la tabla periódica, es:





Conteste las preguntas 9 de acuerdo con la siguiente tabla




9. De acuerdo con la tabla anterior, la estructura de Lewis que representa una molécula de YW2 es:





10. demuestre por medio de la electronegatividad, distribución electrónica, modelo atómico, Lewis y enlaces químicos, cuál pareja de elementos se une por medio de un enlace covalente polar o apolar.

A. Plata y oxígeno
B. Potasio e hidrógeno
C. Hidrógeno y azufre
D. Sodio y Cloro






INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE CELESTINO MUTIS


RECUPERACIÓN DE QUÍMICA

II PERIODO – GRADO ° 7

1. En la siguiente tabla periódica ubique los siguientes grupos:


a. Alcalinos
b. Alcalinotérreos
c. Gases nobles
d. Metaloides
e. No metales 
f. Metales






















2. Realice el triángulo de Mouller y explique para que puede ser utilizado en su clase de química.

3. Teniendo en cuenta el triángulo de Mouller, realice las distribuciones electrónicas para los siguientes elementos. Tenga en cuenta elaborar los modelos atómicos y las estructuras de Lewis.


Mg – Co – Se – Sr - Xe


4. Con base en toda la información adquirida en este periodo, identifique el periodo y el grupo al que pertenece cada uno de los siguientes elementos químicos, teniendo como base su distribución electrónica. Además, debe elaborar el modelo atómico y la estructura de Lewis.


Fr – P – Sn – Cs



martes, 9 de julio de 2019

TERCER PERIODO - QUÍMICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE CELESTINO MUTIS

PREPARACIÓN DE CLASE

GRADO 7

TERCER PERIODO – QUÍMICA


COMPETENCIA: Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos (ENLACES QUÍMICOS)


CONTENIDOS:

  • Enlace Químico
  • enlaces iónicos
  • enlaces covalentes
  • enlaces dativos.


ENLACE QUÍMICO

Es la fuerza de atracción mutua entre dos o más átomos que se combinan para formar una molécula, por ejemplo:



Los átomos se combinan mediante procesos que implican perdida, ganancia o compartición de electrones de tal forma que adquieran la configuración electrónica de 8 electrones en su último nivel de energía; esto se conoce como Regla del Octeto.

Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces dativos.

Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia.

Enlace iónico:

Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través de una cesión electrónica. 

Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos, más fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad es superior a 1.7. 

ELECTRONEGATIVIDAD: Es la capacidad de un átomo para atraer a los electrones, cuando forma un enlace químico en una molécula.


EJERCICIOS:

1. por medio de la  distribución electrónica, el modelo atómico, la  estructura de Lewis y la electronegatividad, de muestre si el siguiente compuesto forma un enlace iónico:

Cloruro de sodio (NaCl)

Electronegatividad: 3,16 - 0,93 = 2,23 este valor es mayor a 1,7 por lo tanto en un compuesto iónico.

Na = 0,93
Cl = 3,16

Configuración electrónica:

Na11 = 1s2 2s2 2p6 3s1






Cl 17 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

Modelo atómico:


Resultado de imagen para enlace ionico de cloruro de sodio

Estructura de lewis:

Resultado de imagen para enlace ionico de cloruro de sodio - lewis



EJERCICIOS EN CLASE DE ENLACES IONICOS:


  • Ioduro de potasio (KI)
  • Cloruro de magnesio (MgCl2)







































ENLACES COVALENTES


ENLACES COVALENTES
Este tipo de enlace se produce cuando los átomos se unen comportamiento sus electrones, para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel.

Existen los siguientes tipos de enlace covalente, a partir de la cantidad de electrones compartidos por los átomos enlazados:
  • Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa (un electrón cada uno). Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).
                                                    H-H (un enlace simple)

  • Doble. Los átomos enlazados aportan dos electrones cada uno, formando un enlace de dos pares de electrones. Por ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).
                                                   O=O (un enlace doble)

  • Triple. En este caso los átomos enlazados aportan tres pares de electrones, es decir, seis en total. Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).
                                                    N≡N (un enlace triple)

  • Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos átomos enlazados aporta dos electrones y el otro, en cambio, ninguno.

Por otro lado, conforme a la presencia o no de polaridad, se puede distinguir entre enlaces covalentes polares (que forman moléculas polares) y enlaces covalentes no polares (que forman moléculas no polares):
  • Enlaces covalentes polares. Se enlazan átomos de distintos elementos no metálicos y con diferencia de electronegatividad por encima de 0,5. Así se forman dipolos electromagnéticos.
  • Enlaces covalentes no polares. Se enlazan átomos de un mismo elemento no metálico o de idénticas polaridades, con una diferencia de electronegatividad muy pequeña (menor a 0,4). La nube electrónica, así, es atraída con igual intensidad por ambos núcleos y no se forma un dipolo molecular.
Ejercicios en clase:
  • Ácido cianhídrico (HCN). H-C≡N (un enlace simple y uno triple)
  • HCl
  • SCl2
  • Cl2
  • H-C≡C-H  (C2H2)
  • F2